El presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), Daniel Fernández expuso ante la Comisión Investigadora de Ley de Puertos de la Cámara de Diputados.
De acuerdo con la presentación realizada ante la Cámara Baja, el gremio se refirió al acceso a los puertos señalando que “no existe una planificación del desarrollo del sistema portuario nacional que abarque las componentes de la cadena logística de manera integral”.
Agregó que en los terminales marítimos estatales se planifica el desarrollo “sin hacerse cargo de los problemas de ingreso y egreso de las cargas. Estos problemas se producen fuera de sus recintos, donde no tienen facultades para intervenir ni menos invertir”.
En ese ámbito, Camport planteó que “el ferrocarril debe cumplir un rol estratégico, que sólo está en discusión hoy a raíz del Puerto de Gran Escala. Nuestras autopistas están colapsadas y seguirán en esta misma condición, ya que no es posible aumentar su capacidad infinitamente”.
Desde el gremio aseguraron que “no existirá un Puerto a Gran Escala, sin un ferrocarril de Gran Escala”.
Concesiones portuarias
Mientras que, respecto a las concesiones de los puertos públicos, el gremio dijo que se han hecho fuertes inversiones sin generar sobrecapacidad excesiva, ha aumentado la eficiencia, han bajado las tarifas y el Estado ha recibido importantes pagos.
No obstante, Camport advirtió que las condiciones para una concesión son definidas por cada puerto, por lo que resulta necesario que existan condiciones similares para puertos similares. En ese sentido consideran necesario que el Sistema de Empresas Públicas (SEP) debe homogeneizar esos criterios, además que permita que los puertos estatales entreguen información clara para la gestión del sistema (TUP, estadísticas, balances, etc.)
A su vez hicieron ver que las concesiones se pueden otorgar hasta por un plazo de 30 años, en el que las condiciones pueden cambiar con seguridad. “Por ello se requieren mecanismos (claros, transparentes y predefinidos) de flexibilidad que permitan ajustarse a los cambios que ocurrirán”, indicaron.
Para esos efectos, la Camport indicó que se requiere transparencia en la información porque los potenciales interesados deben poder estimar como cambiarán las condiciones de su inversión frente a la variación de determinados parámetros.
Capacidad portuaria
Otro aspecto que abordó el gremio en su exposición ante la Cámara de Diputados se vincula a la capacidad portuaria.
Para esos efectos establecieron un calendario referencial de cada Empresa portuaria Estatal, dividiendo en tres macrozonas en base a la ubicación geográfica:
– Macrozona Norte: próximo aumento de capacidad en Arica se dará en 2024, 2035 en Iquique y 2026 en Antofagasta. En caso de que se invierta en el primer puerto en 2024, se desplazan las otras inversiones.
– Macrozona Central: T-2 Valparaiso (2018) y ampliación Puerto Central (2028). Si ambas inversiones se ejecutan, San Antonio tendrá holgura de capacidad portuaria hasta 2035.
-Macrozona Sur: próximo aumento de capacidad de San Vicente (SAAM) en 2025.
Para concentrar dichos planes se requerirá de una inversión total USD 1.291 millones (47% San Antonio, 21% Valparaíso, 32% resto). Para lo que un 60% de los recursos se enfocará en obras Civiles y un 40% en equipamiento.