Cargando

«La industria minera debe tener su foco en la creación de valor”

  • 27 Ago, 2019
  • 0

El Vicepresidente Ejecutivo (s), de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts, expuso este jueves sobre los desafíos que enfrenta el sector minero para mantenerse competitivo y sustentable en un entorno cada vez más exigente en términos sociales, ambientales y económicos.

Señaló en el seminario «Desafíos de la sustentabilidad minera: relaves y huella ambiental», organizado por el Centro de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que hoy es impensable desarrollar minería sin tener como base consideraciones ambientales y sociales, porque de otra manera no sería sostenible en el tiempo. «Hoy la industria minera debe tener el foco en la creación de valor para la sociedad», señaló Cantallopts.

Agregó que este crecimiento sustentable debe realizarlo considerando las amenazas globales que se ciernen sobre esta industria tales como  el desarrollo de otros distritos mineros, la eventual sustitución del cobre de mina por el cobre reciclado u  otros materiales. «También hay riesgos internos como el aumento al rechazo de la actividad minera, desafíos tecnológicos asociados a aumentos de costos, y una institucionalidad que no se ha modernizado a la par de lo que necesita el sector», añadió.

Señaló que en este escenario más desafiante surgen nuevas oportunidades que permitirán dar estabilidad a la demanda de cobre en el largo plazo como lo es la  electromovilidad, el desarrollo de ERNC, la economía verde, economía circular y la transformación digital.

El Estado, sostuvo Cantalopts, se está haciendo cargo de este nuevo contexto a través de la creación de la mesa Política Nacional de la Minería 2050 -que lidera el Ministerio de Mineria y  cuya secretaría técnica tiene Cochilco. En esta instancia, señaló, se estructuran cuatro ejes  temáticos: desarrollo económico sostenible, gobernanza para un desarrollo sostenible;  desarrollo social sostenible; y desarrollo ambiental sostenible. Añadió que este ciclo de trabajo tendrá una duración de seis meses, que derivará en un análisis que aporte información sobre cada uno de los ejes trabajados, para luego convocar a un trabajo a nivel nacional en las principales regiones mineras del país durante 2020.

Fuente Cochilco