Cargando

Ministro de Obras Públicas indicó proyectos clave para movilizar cargas hacia los puertos de la región del Biobío en el sur de Chile

  • 04 Jun, 2019
  • 0

Recientemente, el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine se trasladó hasta la región del Biobío, oportunidad en la que junto al presidente de la República, Sebastián Piñera, efectuó una visita inspectiva a las obras de ampliación del Aeropuerto Carriel Sur de Talcahuano y desarrolló -en el Hotel Marina del Sol de esa ciudad- la exposición denominada ‘Infraestructura para el Desarrollo Logístico y Productivo para la Región del Biobío’, instancia en la que se dirigió al sector productivo, empresarial y académico para plantear los proyectos claves de infraestructura a desarrollar en la zona.

El titular del MOP en conversación con MundoMaritimo se refirió a las obras prioritarias para su cartera en la región del Biobío.

“Estamos avanzando con el Puente Bicentenario, que esperamos poner en servicio la conexión hacia la Costanera antes de fin de año y colocar la licitación de continuación del puente hacia Chacabuco el próximo año, para que, bajo esos efectos a fines de 2021, se ponga en servicio el viaducto en su plenitud”, afirmó.

También Fontaine adelantó el pronto inicio de obras del llamado cuarto puente sobre el río Biobío, que permitirá conectar las ciudades de Hualpén y San Pedro de la Paz, a través de un viaducto de 2,5 kilómetros y que contempla la construcción de otros 4 kilómetros de longitud adicionales para enlaces y accesos.

“El Puente Industrial está previsto que inicie su construcción antes de fin de año como también la Ruta de Nahuelbuta”, aseguró el ministro de Obras Públicas.

En cuanto a este último proyecto, de acuerdo con la Dirección General de Concesiones del MOP, esta iniciativa permitirá conectar las ciudades de Los Ángeles y Negrete de la región del Biobío con las ciudades de Angol y Renaico en la región de La Araucanía.

A su vez indicó que para 2021 bajo el modelo de concesiones se licitarán la Ruta Pie de Monte y la Ruta Copiulemu – Hualqui – Puerto Coronel, ambas opciones son alternativas a la Ruta 160, que une San Pedro de la Paz con Coronel.

Agregó que a esos proyectos se suman las relicitaciones de la Ruta del Itata entre Chillán y Concepción y la Ruta 5 Sur entre Chillán y Collipulli.

Estudian anillos concéntricos

Cabe consignar que para el desarrollo de los grandes proyectos de infraestructura vial a ejecutar en Biobío se contemplan invertir US$1.569 millones, incluyendo además obras como el desarrollo del Complejo Fronterizo Pichachén, las Terceras Pistas de la Ruta 160 y obras complementarias en la Ruta 160.

Sobre la realidad portuaria del Biobío y su importante cifra de movilización de carga, el ministro de Obras Públicas recalcó que “(se requiere) reforzar la red vial, ya que son 23 millones de toneladas que se transportan por los seis puertos comerciales (TTP, SVTI, Puerto Lirquén, Puerto Coronel, Muelles de Penco, Cabo Froward), eso ya provoca una gran exigencia a las autopistas, hay que pensar que sólo en la ruta 160 transitan diariamente 7.200 camiones. Por ello se necesita diseñar las carreteras a fin de evitar que el tráfico de camiones que va desde y hacia los terminales marítimos no pase por la ciudad”, puntualizó.

En ese sentido se propone el desarrollo de dos corredores logísticos bajo estudios preliminares que efectúa el MOP. “Estamos trabajando en la construcción de dos anillos concéntricos, la primera es una circunvalación que toma la Ruta Interportuaria (que conecta Penco con Talcahuano), el Puente Industrial y que se conecta al sur hacia la ruta 160 o a la futura ruta Pie de Monte y un segundo anillo concéntrico más hacia el oriente que sería una orbital que uniría desde Dichato (Tomé) por el norte hasta Coronel en el sur pasando más oriente por Hualqui”, detalló Fontaine.

Valoran avances para el Biobío

Una de las asistentes al evento fue la presidenta de Comlog y gerente de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano, Guacolda Vargas, quien valoró los anuncios del MOP, recalcando que es relevante que la logística y el traslado de la carga suceda fuera de las ciudades.

“El sistema portuario de Biobío necesita una conectividad eficiente y como esto se hace a través de una logística que es eficientemente pensada, es importante como se plantea la circunvalación de las ciudades para que aumente los niveles de transferencia de los puertos del Biobío y que esto sea con armonía con la comunidad”, destacó.

Por su parte, el intendente de la región del Biobío, Sergio Giacaman indicó que estas iniciativas deben ser complementadas con el nuevo puente ferroviario. “Son obras de infraestructura que apuntan al desarrollo y también a mejorar la calidad de vida de las personas, que son muy importantes para descongestionar las rutas”, recalcó.

Por MundoMaritimo