Cargando

Nuevo monto máximo para despacho simplificado en Chile: “Algunos van a tener que cerrar sus agencias”

  • 20 Mar, 2019
  • 0

Con el argumento de facilitar y hacer más expeditos los procesos de comercio exterior, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció el incremento del límite a los montos de importación y exportación que pueden tramitarse a través de una empresa de envío rápido o courier, sin requerir de un agente de aduanas.

El monto máximo para el despacho de importaciones y exportaciones sin requerir de un intermediario subirá a US$3.000, desde el límite de US$1.000 en el caso de las importaciones y de US$2.000 para las exportaciones, sin intermediario. Una medida que, según el presidente de la Asociación Nacional de Agentes de Aduanas (Anagena) no sólo llega de sorpresa, sino que podría afectar a muchas pymes. Sobre ello conversó con MundoMarítimo.

¿De qué manera impacta a los agentes la medida anunciada por el ministro de Hacienda?

-Esto afecta a muchos agentes de aduanas que son pymes, que atienden a este nicho de mercado que es el de los Courier, incluso, algunos van a tener que cerrar sus agencias. Para el caso macro de Chile, se esta dando una tremenda facilidad para el e-commerce, que es lo que está de moda hoy, pero se pueden afectar dos cosas muy importantes: una es la recaudación fiscal; y, la otra, lo que puede pasar con nuestro comercio y nuestra industria pequeña.

¿Cree que, efectivamente, el nuevo límite para comercio exterior sin intermediarios fomenta la competencia?

-Las personas que tienen experiencia comprando a través de compañías como Amazon se dan cuenta de que con el antiguo límite ya recibían productos que valían más. En algunos casos entraban sin pagar, lo que es beneficioso para el consumidor. Pero, desde el punto de vista de la recaudación fiscal hay un perjuicio que es difícil de cuantificar. En otras aduanas del mundo sucede lo mismo. ¿Estamos capacitados para esto? ¿Vamos a ser capaces de fiscalizar? Pensamos que la figura del agente de aduanas es la del guardián de la buena tributación y que las empresas de Courier no tienen focalizado su objetivo en la recaudación, sino en la velocidad de la carga. Si nuestras autoridades se dan cuenta de que la recaudación empieza a bajar de forma significativa, seguramente, van a dar pie atrás.

¿Quiénes se benefician, entonces?

-El E-Commerce y los Courier. Para retirar los documentos de embarque para que los tramite un agente de aduana, DHL cobra US$100, nadie los va retirar. Es entonces un mercado cautivo.

¿Hubo alguna conversación con las autoridades que les hiciera prever este cambio?

-Esta fue una medida absolutamente sorpresiva. Incluso, el represente de los Courier dijo que no tenía idea de esto. Nos pilló a todos de improviso. Los agentes de aduana hemos participado en múltiples foros, cada año en 200 reuniones de logística, de comercio exterior; tenemos una amistad con Aduanas y Hacienda, a quienes hemos apoyado, con OEA; y con el proyecto Sicex, donde hemos hecho un aporte fuertísimo en ideas y recursos, sobre todo humano.

¿Cuál ha sido el principal papel de los agentes en la implementación del Sicex?

-Los agentes de aduana de Anagena, algunos hemos sido pioneros en Sicex y su puesta en marcha. Además, hemos tratado de entusiasmar a otros servicios que han sido renuentes, como el SAG que ya está dando sus primeros pasos. Sernapesca también está empezando, va a salir adelante, está funcionando, pero todos los organismos públicos tienen que subirse a esta plataforma digital.

¿Cuáles son las principales consecuencias del nuevo límite de US$3 mil para despachos en el comex?

-Somos 300 agentes de aduana que competimos en un sistema en base a precio. El sistema tiene 6.500 personas entre empleados y agentes de aduana, mientras que el servicio de Aduana tiene unos 2.000. Muchas de las funciones de Aduana la estamos haciendo nosotros, como guardar los archivos durante cinco años, a costo y riesgo del agente. Ahora, se quita la garantía que tiene el Fisco de que se va a tributar correctamente. En otras partes del mundo el límite es de entre US$500 y US$1.000, en algunos se ha subido a US$1.500 pero se ha vuelto a bajar. Nosotros por mucho tiempo estuvimos de acuerdo con los Courier de no presionar para subir los US$1.000. Pero hoy, claramente, se ven beneficiados. DHL ajustó sus tarifas y ahí los importadores se van a dar cuenta de que les va a salir lo mismo o más. Además, no es cierto que el agente de aduanas se demore 6 días en el proceso. Lo hace de un día para otro o incluso en el mismo día, las empresas Courier se demoran dos días o más.

¿Se han coordinado con las autoridades para conversar sobre este tema?

-Hemos pedido una reunión con el ministro de Hacienda a través de la ley del lobby y vamos a tener una reunión con el director de Aduanas. Ahora, que esto sea reversible lo dudo mucho. ¿Quién puede evaluar lo que se deja de pagar? Pensamos que en el mediano plazo podemos sentarnos todos los actores en forma coordinada a re-analizar esta situación.

¿Qué otros desafíos se plantean en la Asociación?

-Ir eliminando los lomos de toro del comercio exterior, que son numerosos. En los distintos foros y reuniones vamos tratando de simplificar, porque nuestra meta es que bajen los costos y los tiempos. Chile necesita bajar los tiempos de despacho, los costos y mejorar en los rankings internacionales.

Por MundoMarítimo