Cargando

Por mayor visibilización: tres proyectos exitosos liderados por mujeres

  • 02 May, 2019
  • 0

Por segunda vez desde su ingreso al foro, Chile asumió la presidencia del año APEC; un desafío que nos entregó la posibilidad de elegir las prioridades a trabajar. Dentro de ellas, se seleccionó el tema Mujer, Pymes y Crecimiento Inclusivo. Te contamos la historia de 3 mujeres chilenas que se están abriendo camino en espacios que tradicionalmente han sido dominados por hombres.

Adriana Bastías/ Red de Investigadoras

Bioquímica, Doctora en Ciencias y especializada en Ingeniería genética vegetal, Adriana Bastías se desempeña como académica universitaria, pero su compromiso con la inclusión de la mujer la llevó a convertirse en la presidenta de una asociación llamada Red de Investigadoras.

¿Cuál es el objetivo de la Red de Investigadoras?

-Como asociación estamos tratando de reflejar el trabajo que están haciendo las mujeres en investigación, y por otro lado, estamos también visibilizando todos aquellos impedimentos o barreras que les impiden hacer una carrera académica normal.

¿Qué obstáculos has encontrado en tu ambiente laboral?
-Dentro de los obstáculos está el compatibilizar la maternidad con el trabajo de investigación. Actualmente la corresponsabilidad es un mito y esperamos que se avance en esto para que nos demos cuenta que los hijos no son solo responsabilidad de quienes somos madres. También tienen impedimentos en su trayectoria científica, y se debe principalmente a estos estereotipos que le impiden avanzar en sus carreras en forma adecuada. No por nada solamente un 17% de los centros de investigación son dirigidos por mujeres. Y para qué vamos a hablar de rectorías donde esos porcentajes disminuyen a un 3%.

Carolina Sepúlveda y Mariana Valenzuela/ Más Mujeres en UX

Carolina, diseñadora, y Mariana, periodista, se juntaron y crearon Más Mujeres en UX, una comunidad de mujeres que trabajan o están interesadas en la Experiencia de usuario, y cuyo principal objetivo es visibilizar la presencia femenina en esta disciplina que mayoritariamente está masculinizada.

¿Cuál ha sido el mayor obstáculo en el desarrollo de  Más Mujeres en UX?

-Uno de los principales obstáculos ha sido el reclutamiento de distintas mujeres expertas o que quieran presentar su conocimiento en sus distintas actividades. Ha sido muy bonito poder encontrarlas, pero también ha implicado un proceso de gestión donde tenemos que estar buscando una a una a las mujeres que quieran participar, porque no todas las mujeres están acostumbradas a que sean llamadas para compartir su conocimiento o sus experiencias, su trabajo, en instancias como talleres o charlas.

¿Cómo creen que han contribuido a la inclusión de la mujer en esta área?

-Hemos podido apoyar a las chicas al darles un espacio donde puedan ser vulnerables y hacer preguntas, y estar en un lugar de confianza y seguro para poder aprender. También hemos intentado transmitirle a las chicas que ellas son las protagonistas de su proceso y que ellas pueden tomar las riendas, tomar decisiones y poder mostrarse y poder empoderarse gracias a las herramientas que podemos entregar dentro de la comunidad como talleres, charlas, conocimiento, mentorías.

Mai-Nie Chang/ Hay Mujeres

Es fundadora y ex presidenta de Mujeres Líderes en Atacama, empresaria, Coach ejecutivo especialista en RSE y miembro de Mujeres Líderes de las Américas. Mai-Nei Chang ha tenido muchos proyectos, pero hoy se concentra como Directora Ejecutiva de la Fundación Hay Mujeres, creada en Chile el año 2013.

¿Cuál es la misión de Hay Mujeres?

-La Fundación promueve la visibilidad de las mujeres a través de su voz y de su opinión, como una dimensión de su liderazgo. Trabajamos para promover la presencia de la mujer en todos los espacios donde se construye la opinión pública.

¿Cómo ven el problema de la invisibilidad de la mujer desde la Fundación?

-La invisibilidad femenina es un problema global y los obstáculos que encontramos en Chile son muy parecidos a los del resto del mundo. Uno de los más importantes, es el ataque que se le da a la mujer en redes sociales cuando saca su voz y su opinión. Mientras no tomemos conciencia de la importancia de la participación de las mujeres en el debate público, es muy difícil avanzar.

¿Qué mensaje le dejarías a las mujeres?

-Mi mensaje es que las mujeres podemos ocupar todos los espacios que se nos han dado, que podemos sacar nuestra voz y dar nuestra opinión especializada.

Fuente APEC CHILE