Cargando

Productores de avellanos se reúnen para analizar desafíos de la industria nacional

  • 06 Ago, 2019
  • 0

Potenciar la estandarización de la calidad del avellano europeo y solucionar problemas sanitarios son, a juicio de expertos, los principales desafíos que debe afrontar la industria nacional.

Contribuir a maximizar la rentabilidad de este sector fue el objetivo del seminario “Producción de avellanos: Desafíos técnicos y comerciales”, realizado en Chillán y que convocó a más de 150 empresarios, productores, profesionales y técnicos del rubro.

La actividad, organizada por Empresas Nehuén, contó con la participación de destacados relatores, tales como Juan Hirzel, Pedro Casals, Pablo Grau, Andrés France y Andrés Reyes.

 “Yo creo que los desafíos son dos, uno es la estandarización de calidad, me refiero a que todos los productores tengan rangos de calidad establecidos, y dos, poder agruparnos, crear una asociación de productores a nivel nacional para trabajar en calidad y realizar una buena comercialización a nivel nacional e internacional”, señaló el experto Andrés Reyes.

Una opinión similar es la de Pablo Grau, quien destaca que “es vital que los productores externalicen las cosas, que hagan bien las cosas; desde escoger el campo y el potrero adecuado, hacer el manejo que corresponde, y tener a las personas con los conocimientos y la experiencia para hacer las cosas como corresponde”. El experto precisó que Chile tiene una excelente situación para la producción de esta especie en términos de rendimiento por hectárea y condiciones climáticas que favorecen una buena calidad.

Para el especialista Juan Hirzel, “el desafío es definir criterios agronómicos que permitan ajustar la combinación de follaje y carga, falta mucho estudio al respecto”, señaló Hirzel, precisando que existe una demanda creciente por el fruto.

ENFERMEDADES PRESENTES

El tizón bacteriano, causado por la Xanthomona arborícola pv corylina (Xac), es el problema fitosanitario que más afecta al avellano europeo en el mundo y el que más impacto económico tiene entre las patologías. En Chile la zona que muestra mayor prevalencia a esta situación es la que se extiende entre la parte sur de la Región del Biobío y la Región de La Araucanía, donde en la actualidad se ubican los huertos de avellanos europeos más australes del país.

Según el especialista Andrés France, el principal problema está relacionado con la bacteria Xanthomona arborícola pv corylina (Xac), que afecta a las ramas e incluso puede matar al árbol cuando no se hacen los manejos adecuados. “Controlar bacterias, en general, es muy difícil porque existen pocos productos bactericidas”, precisa, destacando que tomar los resguardos adecuados para reducir su presencia aparece como un factor sumamente relevante para la industria.

Para Pedro Casals, desde el punto de vista sanitario, “el principal desafío son los insectos del suelo, y en follaje tenemos de dilucidar la biología del chinche pardo que es un elemento que está actuando sobre la producción y se desconocen antecedentes biológicos”, declaró. El experto indicó que a raíz de esto se están produciendo una serie de alteraciones en el ecosistema que están afectando al avellano en el país.

 RESUMEN DE LA JORNADA

“Estamos muy contentos con la convocatoria y calidad de las relatorías, creo que se cumplió con nuestro objetivo de aportar desde el punto de vista técnico y comercial a mejorar la calidad, productividad y rentabilidad de la industria del avellano en nuestro país”, señaló José Luis Vásquez, Gerente Técnico y socio de Nehuén, empresa dedicada a prestar soluciones integrales a la industria agrofrutícola nacional e internacional.

FUENTE: MundoAgro