Cargando

Puerto Coronel parte a la conquista de las importaciones del retail

  • 10 Jun, 2019
  • 0

El gerente general del terminal destacó modo ferroviario y menor distancia de Biobío hacia el sur de Chile, respecto a Valparaíso – San Antonio

Si bien la región del Biobío tiene un consolidado rol como exportador, siempre se han buscado distintas estrategias para captar importaciones. Y sin duda, una de los avances más concretos de Puerto Coronel es el desarrollo de su centro logístico en el ex Fundo Manco que se suma al proyecto de Parque Logístico Empresarial del Biobío que impulsa la empresa Madesal en la ruta 150 que une Concepción con Penco.

“Estamos abiertos a buscar nuevas oportunidades para atraer clientes de importación, que quieran armar algún desarrollo logístico de forma independiente o en conjunto, es algo que debemos explorar y proyectar hacia futuro”, recalcó a MundoMaritimo el gerente general de Puerto Coronel, Javier Anwandter.

Cabe recordar que gestiones del mundo público-privado no son nuevas, ya se efectuaron en el primer Gobierno de Sebastián Piñera y durante la segunda administración de Michelle Bachelet. «Como región, debemos tener centros logísticos y atacar la industria del retail. Eso también lo hicimos con el intendente Víctor Lobos (actual presidente de Fesur) y luego con el intendente Rodrigo Díaz (gerente de Buses Hualpén) viajamos a Santiago, como Centro Logístico Biobío a ofrecer esos servicios a la industria del retail en Santiago”, recordó el ejecutivo.

Potencialidades

Anwandter explicó que la gran ventaja que tiene Biobío en relación con los puertos de la zona central se relaciona con el desarrollo ferroviario. “En la medida que tengamos más infraestructura terrestre, donde la región está al debe, que tengamos un Puente Industrial, un Puente ferroviario, la región tiene una ventaja enorme en relación a la región de Valparaíso, que es la línea férrea y los tres grandes puertos (Coronel, Lirquén, San Vicente). En particular en Coronel tenemos vía férrea dentro del terminal, es un medio super amistoso para mover carga, si desarrollamos el nuevo puente (sobre el río Biobío) reemplazando el que data de hace 130 años se podrá usar el tren como alternativa”, explicó.

En ese sentido dijo que la zona ofrece mejores condiciones que el Puerto a Gran Escala de San Antonio. “Hay que romper los mitos y cambiar las conductas logísticas, personalmente no seguiría hablando del Megapuerto de San Antonio, sino que hablaría, que tenemos un Megapuerto en la región del Biobío, que permite atender perfectamente esas necesidades de Talca a Puerto Montt, donde hoy se concentra el 30% de la población, creo que se debe ir derribando mitos e insistiendo en esa línea”, enfatizó.

El ejecutivo del terminal portuario indicó que los puertos de la región del Biobío permitirían reducir las distancias de traslado de los productos de importación. “La carga de importación por los destinos también es lo más probable que se mueva en camión, por lo menos de Concepción a Puerto Montt serán 600 kilómetros aproximadamente, en cambio hacer el trayecto de San Antonio – Valparaíso hacia el sur son 1.000 kilómetros aproximadamente, cuando se mide la huella de carbono al refrigerador que se vendió en Puerto Montt se ahorrará 300 kilómetros de ruta, algo contribuye con el medioambiente”, resaltó.

¿Cómo avanza el centro logístico de Coronel?

– Hemos avanzado bastante rápido en el centro logístico de Coronel en los últimos 12 meses han sido asfaltadas 15 hectáreas, lo que evidentemente contribuye a una mejor calidad del aire en términos de polución.

Estamos próximos a inaugurar unas oficinas y centro de atención a los transportistas, bastante importante, cerca de 2.000 metros cuadrados de oficinas, que incluye casino y baño, que serán de primer nivel y que pretendemos inaugurar antes del 18 de septiembre.

El camión es una tremenda herramienta, por eso estamos desarrollando esta infraestructura para recibirlos y con los camioneros tenemos muy buena relación, el 99% de la celulosa se mueve en tren y la madera en cambio por camión, porque la producción es distinta.

Otras cargas

Actualmente se transfieren otras cargas de importación por el terminal emplazado en la Bahía de Coronel. “Hoy se recibe alimento para salmón como materia prima a las plantas productoras y de aquí se va a Puerto Montt constantemente. Mientras que el carbón tiene fecha de vencimiento de 10 a 15 años”, indicó el ejecutivo.

A ello se suman las cargas proyectos que esporádicamente se movilizan para la construcción de parques eólicos, comentó el ejecutivo.

Además, reiteró la posición privilegiada con la que cuentan como puerto para movilizar el arribo de 5.000 contenedores que proyecta importar MAPA. “Lo harán dentro del segundo semestre de este año y el próximo año, sin duda estamos muy bien posicionados. Somos el puerto más cercano a donde se va a construir MAPA”, precisó el gerente general de Puerto Coronel.

Por MundoMaritimo