Esta mañana en el Salón Auditorio de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) se llevó a cabo el encuentro “Sector portuario: desafíos hacia el futuro”, actividad convocada por la Comisión Organizadora de Estudios Portuarios, instancia que agrupa a especialistas académicos y dirigentes sindicales del sector con el objeto de discutir la nueva normativa portuaria. La actividad contó con la presencia de la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, y el gerente general de EPV, Franco Gandolfo. Además, concurrieron a la cita dirigentes sindicales y académicos vinculados al área marítimo-portuaria y laboral.
En la oportunidad se trataron cuatro bloques temáticos: ‘Estado del arte del modelo de relaciones laborales portuario en Chile’, ‘Análisis comparativo de modelos legislativos internacionales en materia portuaria’, ‘Seguridad y salud portuaria’ y ‘Logística y modernización’. Entre los expositores de Brasil, Perú y Chile, destacó la presencia del abogado Cristián Sánchez, docente de la Universidad Católica de Lima y ex ministro del Trabajo del Perú; las académicas brasileñas Fátima Queiroz y Carla Dieguez; además de los dirigentes portuarios del Puerto de Santos, Joao Renato Silva y Lenin Braga.
Gloria Hutt, junto con felicitar la iniciativa de los trabajadores, señaló que “el país avanza cuando se ve este espíritu de conversar, de sentarnos, de plantear los temas cada uno con argumentos, con sus posturas, expectativas y así buscar un equilibrio entre todos”. Valoró además la forma en que se está planteando la instancia y en la que los trabajadores se han hecho respaldadar por especialistas para abrir estos espacios de discusión, lo que a su juicio “tiene un tremendo valor que solo va a favorecer el desarrollo de la actividad portuaria”.
En cuanto a los resultados concretos que pueda generar este debate, la ministra señaló que pueden surgir “propuestas que hayan sido discutidas y dondo se consideren todas las visiones. Es muy distinto cuando uno recibe pedidos o exigencias en el marco de una protesta, cuando en general hay presiones y hay posibilidades de contestar algunas y otras no, entonces se distorsionan las decisiones. Esta conversación en un plano profesional, ordenado, moderno, que se vea claramente una nueva generación y un nuevo enfoque es muy positivo, así que cuentan con todo mi respaldo”.
Finalmente añadió que “espero que nosotros también desde el gobierno también podamos ser contraparte. Es un tema laboral, así que el Ministerio del Trabajo posiblemente va a tener un rol activo, pero el compromiso nuestro, porque nos importa mucho la actividad portuaria, es apoyar las iniciativas que de aquí surjan”.
Pablo Klimpel, presidente del Sindicato N° 1 de Estibadores Portuarios de Valparaíso, indicó que “para nosotros el espíritu de la actividad era básicamente generar un espacio de diálogo, de encuentro con todos los actores: empresarios, exportadores, importadores, los miembros de la cadena logísticas, sindicatos, transportistas (Fedequinta), autoridades de gobierno y contar con invitados internacionales para contar con un modelo comparado”.
Klimpel señaló que desde la perspectiva de los trabajadores el foco en la normativa se debería centrar “en la realización de un cambio en la legislación vigente, de los dos artículos que rigen el trabajo portuario, la homologación de derecho fundamentales a los trabajadores portuarios, por ejemplo, pre y postnatal para todos; fuero sindical, vacaciones, indemnizaciones por años de servicio. Por otra parte, que se regule la entrega de permisos portuarios, eso es fundamental. En los temas de prevención y seguridad, por ejemplo, un estudio sobre las enfermedades profesionales del sector; en el sistema de pensiones, que se reformule en función del trabajo pesado; también temas que se relacionan con la industria y con la Ley 19.542 y cómo ir afrontando los desafíos que presentan los puertos con la modernización y la automatización”.
Christian Sánchez, ex ministro del Trabajo de Perú, explicó que en su país desde 2002, existe una ley de trabajo portuario, que se logró de manera conjunta entre Estado, trabajadores y organizaciones de empleadores, vale decir que nació de un “diálogo tripartito”. “El diálogo social en materia de relaciones laborales es imprescindible, además es uno de los principios fundamentales de la Organización internacional del Trabajo que cumple 100 años”, sostuvo.
Sin embargo, explicó que desde el 2002 a la fecha, esta ley ha tenido bastantes problemas de aplicación: “Se han detectado vacíos normativos, problemas por el desarrollo tecnológico acelerado que ha tenido la actividad portuaria, no solo en el Perú sino que en el mundo y, como toda norma en el tiempo, debe ser revisada, adaptada a las nuevas circunstancias y mantener en la medida de lo posible, la virtud que toda ley de relaciones de trabajo debe tener en todos los países donde el Estado regula relaciones individuales y colectivas de trabajo, que es fomentar la actividad privada en armonía con los derechos de los trabajadores”.
Por último, Alberto Ormeño, abogado de la Unión Portuaria Centro, explicó que una nueva ley que regule las relaciones laborales en el sector debe superar el concepto de “recinto portuario” por uno más amplio que incorpore a otros actores. “En ese sentido, nosotros planteamos que se desarrolle el concepto de zona portuaria; también se debatió en la exposición lo que dice relación con los permisos de trabajo conocidos como ‘las tarjetas rojas’, la forma de regularlos de manera que permita una profesionalización de las faenas portuarias. Y fundamentalmente (…) el desarrollo del derecho colectivo dentro del sector portuario, especialmente, en lo que respecta al trabajador portuario eventual”, expuso.